El caso de Carlos Ancapichun, excuidador de la casa de la reina Máxima Zorreguieta, sigue preocupando a la región de Villa La Angostura a poco menos de un mes de su desaparición. El operativo que se inició en Chile para encontrarlo no dio resultados positivos y aunque el rastreo no se interrumpirá del todo, se conoció que un organismo público clave dejará de buscarlo, lo que generó un profundo malestar en su familia.
Se trata del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), institución pública descentralizada del Estado chileno, que anunció su retiro de los operativos de búsqueda del hombre de 76 años que fue visto por última vez el 13 de junio pasado, cuando cruzó desde Neuquén al país vecino para visitar a su hermanastro, en la zona de Entrelagos. “Como mi abuelo no aporta a la morbosidad, no ayudan”, expresó Mirko Ojeda Hidalgo, nieto de Ancapichun, al conocerse la noticia.
Desaparición del casero de Máxima Zorreguieta: el jefe de brigadistas cree que “no hay chances de encontrarlo con vida”
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
“Nada sirve si no hay una estrategia de búsqueda, ya sea técnica y/o táctica. Qué impotencia ver cómo los fiscales y los policías siguen siendo gente sin preparación”, sostuvo. Además, el hombre comparó la situación de su abuelo con la de la concejala chilena María Ignacia González, que también desapareció en esa fecha en la ciudad de Villa Alemana, al decir que “no se está actuando con la misma urgencia ni con los mismos medios”.
Ojeda Hidalgo manifestó sus críticas a través de una publicación en sus redes sociales y dejó ver la posición de la familia, quienes piensan que Carlos no se perdió en el bosque, sino que el caso pudo haber tenido la intervención de terceros. “Estamos convencidos de que no se trata de una persona que se perdió en el monte, hay elementos que nos hacen creer que pasó algo más“, dijo.
De esta manera, cuestionó a las autoridades a cargo de los operativos en Chile, que comprenden el área que se encuentra entre el complejo termal de Aguas Calientes y el centro de esquí Antillanca, dentro del Parque Nacional Puyehue. “No cuidan evidencia clave, ellos mismos contaminan la zona de búsqueda, dejan entrar a cualquiera. Algunos equipos solo quieren figurar”, agregó.
La investigación por el caso de Ancapichun está a cargo de la Fiscalía de Osorno en coordinación con la Policía de Investigaciones de Chile, quienes garantizaron la continuidad de la búsqueda con equipos más pequeños tras la salida del Senapred. “Pese a que el fiscal les solicitó que continuaran apoyando porque ellos aportan el 60 – 70% de los equipos especializados para buscar a las personas desaparecidas, decidieron no continuar. No sabemos los motivos”, indicaron fuentes del Ministerio Público al medio Río Negro.
El fiscal José Alejandro Vivallo Campos reconoció que el retiro de la institución complejiza las coordinaciones necesarias para contar con los medios suficientes, pero sostuvo que la búsqueda seguirá con “equipos más pequeños, equipos policiales con perros y algunos equipos de buzo“. Por su parte, la delegada de Senapred en Los Lagos, Claudia Pailalef, explicó que la decisión del organismo se dio porque el mismo actúa ante emergencias “por cuestiones climáticas o extravíos en la montaña” y en este caso ya no es una emergencia, sino que es labor de la Fiscalía que trabaja en varias hipótesis.
Sospechas en el caso del sereno de la reina Máxima
Ancapichun desapareció el 13 de junio tras visitar a su hermanastro. Ese viernes estuvo en su casa unas dos horas y luego dijo que iba a aprovechar para dar una vuelta por un predio ubicado a menos de 2 kilómetros, donde pretendía construir una casa. Si bien nunca regresó, su desaparición fue denunciada por Carabineros el lunes siguiente, al encontrar su camioneta estacionada al costado de la ruta, cerca de Antillanca.
Al rastrear la patente, dieron el contacto de su esposa en Villa La Angostura que se mostró sorprendida por la situación. Además, Ricardo Hass, jefe del Grupo de Búsqueda y Rescate en Zonas Agrestes (BRZA) de la localidad neuquina -que colaboró en la búsqueda- comentó que el vehículo estaba cerrado y en su interior estaba toda la ropa de campo que usaba Carlos.
“Nunca se cambió para ingresar al bosque, que era algo que siempre hacía. En Chile es muy común que antes de salir se pongan las botas y el equipo. Esta vez no lo hizo”, sostuvo Hass al hablar de la teoría que indica que podría haber una o más personas involucradas en su desaparición. “Tenemos serias dudas de que realmente haya estado en el lugar donde se encontró la camioneta”, añadió.
También comentó que “no hay chances” de encontrar a Ancapichun con vida, ya que “no hay posibilidades de que haya podido sobrevivir tanto tiempo”. E insistió con los cabos sueltos que presenta el caso: “Carlos nació y se crió ahí, conoce cada rincón como la palma de su mano; soñaba con construir su casita en ese predio y de hecho desapareció donde sus familiares dijeron que fue a ver el lugar”.
Ancapichun es un vecino conocido en Villa La Angostura porque estaba a cargo el cuidado de una de las estancias pertenecientes a la reina Máxima Zorreguieta, lugar en el que vacaciona junto a su esposo, el rey Guillermo de Países Bajos, y sus hijas en el country Cumelén. También era la persona que preparaba la embarcación y llevaba a navegar a la familia real por el lago Nahuel Huapi.
FP
LT