Actividad económica: alertan que la recesión se aceleró en marzo, ¿ese será el piso?

El sendero de correcciones macroeconómicas, el ajuste fiscal, y la relativa estabilidad cambiaria evidenciada en el primer trimestre del año tuvieron como contracara una economía real en recesión. En este contexto, las primeras mediciones de consultoras privadas reflejan que la actividad económica habría caído en marzo en torno a 10% interanual.

Días atrás se conoció que la actividad económica cayó en febrero 0,2% con respecto a enero, y se retrajo 3,2% respecto a igual mes del año anterior, con lo cual acumuló en el primer bimestre una contracción de 3,6% interanual, según las cifras del Estimador Mensual de Actividad Económica del INDEC. Y los economistas proyectan que en marzo el deterioro de la actividad económica se acentuó aunque algunos creen que la economía probablemente tocó piso ese mes, y luego empezará a recuperar producto de la cosecha gruesa.

Pese a la estrepitosa caída, el presidente Javier Milei confía que la caída de la inflación y el superávit fiscal van a impulsar un rebote de la economía en forma de V. Al hablar la semana pasada en una cena organizada por la Fundación Libertad auguró: ¿Quieren saber cómo va a crecer la economía? Va a subir como pedo de buzo”.

Sin embargo, varios economistas son más pesimistas, ya que proyectan una caída para este año de entre 3% y 4,5%, y plantean que la salida de la recesión difícilmente tome la forma de una V.

Actividad económica: la recesión se acentuó en marzo

Un relevamiento del Centro de Estudios Económico Orlado Ferreres arrojó que la actividad económica mostró en marzo una fuerte aceleración en su ritmo de contracción, al caer 9,7% respecto del mismo mes del año pasado. En la medición desestacionalizada, marzo verificó una retracción de 1,3% contra febrero con lo cual en el primer trimestre del año tuvo una contracción de 3,9% en relación al cuarto trimestre de 2023.

El sondeo reflejó que los sectores que exhibieron las mayores caídas anuales de marzo fueron la industria manufacturera (-12,8%), Comercio (-13,5%), y Construcción (-24,0%), mientras que los rubros que lograron continuar expandiéndose fueron Agricultura y ganadería (+10,5%), y Minas y canteras (+3,8%).

La actividad económica en marzo cayó 9,7% interanual, según la medición de la consultora Orlando Ferreres

La actividad económica en marzo cayó 9,7% interanual, según la medición de la consultora Orlando Ferreres

A su vez, la consultora Eco Go indicó que su estimador de actividad arrojó para marzo una caída mensual de 1,1% mientras que en la comparación interanual la baja es de 10,3%. Y destacó que “el deterioro interanual es el más elevado desde la pandemia y los niveles de actividad ya se ubican en valores similares a los de fines de 2020, borrando las mejoras posteriores”.

“Por parte de la demanda, las exportaciones se recomponen en términos interanuales a la vez que el consumo (incluyendo los stocks) y la inversión continúan en caída libre con retrocesos entre 20% y 27% interanual respectivamente”, señaló. En este marco, la consultora estimó que el primer trimestre cerraría con una caída de la actividad de 3,6%, sin estacionalidad, en relación al trimestre anterior, “siendo el peor arranque desde 2020 y comparable al inicio de 2009”.

Actividad económica: ¿en marzo tocó piso?

La consultora Ecolatina sostuvo que “el salto discreto inicial en el tipo de cambio oficial, la suba del Impuesto PAIS y la corrección de precios relativos generaron una marcada aceleración inflacionaria que no fue compensada por las paritarias”, y enfatizó que “como resultado, se evidenció un fuerte deterioro del poder adquisitivo a inicios del mandato, perjudicando así la demanda interna y el consumo”. Y acotó que, “paralelamente, la política monetaria y fiscal también adquirieron un fuerte sesgo contractivo, agravando el golpe sobre la economía real”.

La consultora también vislumbra que marzo haya sido el mes “en el cual probablemente la actividad económica toque su piso para luego rebotar (al menos transitoriamente) producto de la cosecha gruesa”. Sin embargo, la consultora subrayó que “si excluimos al agro del análisis, la recuperación se postergaría aún más”.

De igual visión, la consultora EconViews evaluó que “la actividad probablemente tocó piso en marzo, en el peor de los casos puede que sea en abril”. Y evaluó: “Con respecto a la recesión actual no vemos que pueda llegar a ser tan fuerte como la del periodo 2018-2020 (crisis cambiaria más Covid) ni tampoco como la de la salida de la Convertibilidad”.

La consultora estimó que “estamos pasando por el piso de la actividad, es decir que abril podría ser el punto de inflexión para que la economía vuelva a crecer”. Remarcó que dos bancos ya lanzaron créditos hipotecarios. Y sostuvo que “eso solo no será una palanca tan poderosa como para hacer reactivar la economía pero sin duda puede ayudar”.

La reactivación de los créditos hipotecarios puede ayudar a dar impulso a la economía

La reactivación de los créditos hipotecarios puede ayudar a dar impulso a la economía

“La reactivación del crédito puede impulsar algo de inversión y también el consumo. Ya en abril el crédito parece no haber caído por primera vez desde octubre, aunque aún falta datos”, indicó. También destacó que hacia adelante, “el agro va a ser uno de los sectores que ayude: si bien su participación en el PBI no es grande, una buena campaña puede traccionar a otras actividades relacionadas como transporte, ventas de insumos o comercios en el interior.

Por su parte, Tobías Pejkovich, economista de Facimex Valores también prevé que la actividad económica tocará piso en marzo y a partir de abril,” empezaremos a ver una leve recuperación contra los meses previos en términos desestacionalizados”.

Consultado sobre si la economía ya alcanzó su piso, Martín Kalos, director de la consultora Epyca, explicó a iProfesional que” todo depende como se mida, pero entre marzo y abril deberíamos estar tocando piso”. Y aseveró que “el problema es que va a ser un piso bastante pegajoso del cual va a ser difícil recuperarse hasta los niveles previos a esta recesión, a los niveles de noviembre de 2023; vamos a tardar más de un año en volver”.

Actividad económica: ¿qué esperar hacia adelante?

Los economistas proyectan para este año una caída de entre 3% y 4, 5% del PBI, tras haberse registrado una retracción de 1,6% del PBI en 2023. Se ha generado un debate entre los expertos respecto de qué tipo de recuperación mostrará la economía cuando suceda: será en forma de “V” (caída con rebote rápido) en “U” (con una recesión más prolongada pero pronta recuperación), en a forma de la pipa de nike (donde la recesión perdura y se demora la recuperación), o si estancará en una L.

La consultora LCG planteó que “la recuperación del agro después de la sequía indudablemente representará una mejora, pero entendemos que no será suficiente para torcer la dinámica”.

Al respecto, Florencia Iragui, analista de LCG explicó a iProfesional que “con una inflación mensual todavía elevada por correcciones en los precios relativos, tanto para liberar las restricciones cambiarias como para terminar de recomponer las tarifas, el impacto es sobre el consumo y la producción”. Así, la experta precisó que “nuestras perspectivas para la actividad económica siguen mostrando un escenario recesivo, a pesar de la recuperación del agro para este 2024 después de un 2023 con una débil cosecha debido a la sequía”.

El agro será uno de los motores que impulse la recuperación de la economía

El agro será uno de los motores que impulse la recuperación de la economía

Iragui prevé que “el consumo seguirá debilitado, aunque podría tocar un piso ante la recuperación marginal del salario real, pero difícilmente traccione crecimiento en lo inmediato” y afirmó que “la caída de las importaciones tampoco alienta a la recuperación inmediata por lo que no vemos un crecimiento en forma de “V”, más bien en forma de pipa”.

A su vez, Claudio Caprarulo, director de Analytica concordó que “el agro va a mostrar un importante repunte en este segundo trimestre del año y también en el tercero respecto a lo que le pasó el año pasado porque estás comparando con una situación excepcional como fue la sequía del 2023”, pero enfatizó que “en el resto de los sectores esperamos que la caída se siga profundizando”.

“En lo que hace al crédito hipotecario, por ahora son dos líneas de financiamiento, no son indicadores que vayan a revertir la fuerte caída que estamos viendo en el sector de la construcción donde sobre todo la obra pública tiene un impacto muy importante y no parece estar en los planes del gobierno reactivarla, aumentar el gasto público”, argumentó.

En ese marco, el experto dijo que “proyectamos que el PBI va a tener también una contracción en el resto de los trimestre del año en su comparación interanual. Y añadió que “estimamos una caída cercana al 3% para este año, pero hay muchos indicadores que hay que ver cómo siguen evolucionando entre los que se encuentra el frente cambiario, que va a pasar con el tipo de cambio, si el gobierno va a lograr sostener el atraso cambiario de los últimos meses o se va a ver forzado a un nuevo salto en el tipo de cambio oficial”.

Por su parte, Kalos argumentó que “el problema que hay para ponerle una letra a la forma de recuperación de la economía es que tenemos una economía en dos velocidades, una es la de los sectores que siguen creciendo igual que años pasados o que están recuperándose. que son los tres sectores mayormente orientados al mercado externo: el minero, el hidrocarburífero, y el agro”

“Esos sectores crecen de la mano de Vaca Muerta, de la expansión de algunos proyectos mineros, y el agro por una recuperación de la cosecha. Pero todo lo que es mercado interno está muy golpeado producto de la caída del salario real. Y en los próximos meses se suma lo que empezamos a ver incipientemente que es despidos y desempleo” lo cual “hace que la masa salarial no tenga perspectiva de recuperarse, al contrario tiene perspectivas de seguir amesetado en un nivel bajo”, vaticinó.

Por efecto de la inflación y el deterioro salarial el consumo se derrumbó en los primeros meses del gobierno de Mileirrumbó el consumo masivo durante febrero

Por efecto de la inflación y el deterioro salarial el consumo se derrumbó en los primeros meses del gobierno de Milei

“Los sectores que están orientados al mercado interno no tienen perspectivas de recuperación en los próximos meses y por eso la forma de recuperación es el mejor de los casos una pendiente positiva arrastrada por esos tres sectores orientados a la exportación pero con una pendiente muy suave porque los sectores del mercado interno van a seguir en esta crisis en la que están. En el mejor, la recuperación va ser con cierta forma de pipa“, proyectó.

Asimismo, la consultora Ferreres aseguró que “la posible recuperación del segundo semestre dependerá de que se ordenen las variables macro, particularmente las expectativas inflacionarias, y dependerá también de un buen ingreso de divisas por la cosecha gruesa y una eventual salida del cepo cambiario”.

Ecolatina sostuvo que hacia adelante “la economía pasará de verse mayormente afectada por problemas de oferta (como ocurrió en 2023) a sufrir en mayor medida la contracción en la demanda: para el presente año estimamos que el consumo privado mostrará una caída más pronunciada que la actividad económica”.

“Dejando atrás el efecto ‘los pesos queman’, las correcciones de las variables macroeconómicas y la caída del salario real implican un marcado freno al consumo frente a ‘pesos que no alcanzan”, fundamentó.

Por su parte, el economista Joaquín Marque, director de UG Valores S.A advirtió que “la política fiscal y monetaria restrictiva promovida por el ministro de Economía, con el fin de reducir drásticamente la inflación, está provocando una recesión profunda con una fuerte reducción de la capacidad instalada”. Y adivirtió que “de continuar profundizando dicha política y sin los incentivos adecuados, la recuperación se verá postergada para 2025 y esa recuperación deberá inevitablemente venir acompañada en un aumento del salario real”.

Más Noticias

Relacionadas