Este miércoles obtuvo media sanción la ley de financiamiento universitario en la Cámara de Diputados. Tras un largo debate, el resultado de la votación fue de 158 afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones.
Apoyaron la media sanción no solo los bloques que impulsaron la iniciativa (Unión por la Patria, gran parte de Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Frente de Izquierda y Coalición Cívica). Se sumaron 2 salteñas de Innovación Federal (Caletti y Vega), Acevedo de Santas Cruz, los tres tucumanos ex Unión por la Patria que responden a Jaldo, Lourdes Arrieta, casi toda la UCR (con 11 votos de los 14 de su bloque) y hasta 3 integrantes del PRO (Baldassi, González y Brambilla). Terminaron votaron a favor varios diputados que no habían aportado al quórum.
Te puede interesar: Se alcanzó el quórum y arranca la sesión por el financiamiento universitario y el Garrahan
Te puede interesar: Se alcanzó el quórum y arranca la sesión por el financiamiento universitario y el Garrahan
En contra votaron La Libertad Avanza, casi todo el PRO, y el bloque de los “radicales con peluca” que ya está integrado al interbloque oficialista.
En el PRO hubo algunas ausencias y otras abstenciones, mostrando que se profundiza el resquebrajamiento del partido amarillo. De Innovación Federal, la mayoría optó por ausentarse. En el caso de la UCR, optaron por pegar el faltazo solamente los dos mendocinos (Nieri y Verasay) y un chaqueño (Cipolini). Justo las dos provincias donde sus gobernadores están al frente de cerrar alianzas con La Libertad Avanza (Cornejo y Zdero).
Es la segunda vez que el Congreso intenta garantizar el financiamiento a las universidades. El año pasado, luego de masivas movilizaciones, se aprobó una ley parecida que fue vetada por el presidente Javier Milei desatando un proceso de tomas estudiantiles en todo el país. En aquella oportunidad el mileísmo logró sostener el veto con varios votos que se dieron vuelta por orden de gobernadores aliados, y también con ausencias claves de Unión por la Patria que colaboraron a blindarlo.
La votación de este miércoles quedó a tan solo un voto de conseguir los dos tercios para insistir con la ley en caso de un seguro veto presidencial. Desde este lunes comienza un plan de lucha de los sindicatos docentes universitarios de todo el país que durará toda la semana. El diputado Castillo de la izquierda llamó a “defender los dos tercios en las calles”.
La pérdida salarial de docentes y no docentes universitarios atravesó todos los discursos. Desde Unión por la Patria, Blanca Osuna denunció que están por debajo de la línea de pobreza. El diputado Christian Castillo del Frente de Izquierda, que es docente universitario, dio algunas cifras concretas: “un ayudante de primera, con 10 años de antigüedad y dedicación simple, cobró $272.000 el último mes; un cargo de JTP está en alrededor de $500.000, y los no docentes en menos de $600.000”.
El texto aprobado este miércoles busca la recomposición del presupuesto para las universidades nacionales, tanto para gastos de funcionamiento como para los salarios docentes y no docentes. En materia salarial se plantea una recomposición por lo perdido desde que asumió Milei, que no pueda ser inferior a la inflación entre diciembre de 2023 y la actualidad. También suma la obligación del Poder Ejecutivo de convocar desde ahora a la paritaria con una periodicidad no mayor a 3 meses, asegurando actualizaciones no menores al IPC. Incluye un artículo para que el gobierno destine una partida especial para el 2025 que permita regularizar los ingresos a la carrera de investigador científico (ya aprobados) y abrir nuevas becas como las postdoctorales.
La propuesta fue defendida en el recinto por Unión por la Patria, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y buena parte de Encuentro Federal.
El Frente de Izquierda acompañó con el voto afirmativo, aunque defendiendo su propio texto (dictamen de minoría) que incluía una partida especial para que los docentes mal llamados “ad honorem” tengan un salario, una recomposición presupuestaria para Ciencia y Técnica, y un monto especial para atender la situación crítica de las obras sociales universitarias.
La Libertad Avanza y el PRO fundamentó el rechazo al financiamiento universitario repitiendo el discurso de sostener el equilibrio fiscal. “Quieren romper al gobierno” se quejó Gabriel Bornoroni desde el oficialismo. No faltó respuesta de parte de distintos bloques.
Desde la izquierda, Christian Castillo denunció que “hay plata para la Sociedad Rural y no para las universidades públicas. ¿Cuánto gasta el Estado en financiar el carry trade? 2,6% del PBI en 2024, y 4,5% en 2025 según datos oficiales de la Oficina de Presupuesto del Congreso. Entonces para los especuladores amigos de Toto Caputo hay plata. Para las universidades nada”.
“Blanqueos, privilegios y contrataciones poco transparentes son los beneficiarios de ese superávit” dijo Danya Tavela del radicalismo de Democracia para Siempre.
La siguiente parada será el debate y el recinto en el Senado.
La sesión continúa con el temario y se espera que finalice cerca de la media noche, aunque no hay seguridad de que se voten todas las iniciativas. Lo que está más garantizado es que se obtenga también la media sanción a la emergencia en pediatría por el Hospital Garrahan. El emplazamiento a comisiones que le interesaba a los gobernadores para recibir recursos (ATN y combustibles líquidos) ya está resuelto: el próximo miércoles 13 de agosto se reunirán las comisiones pero no se votó ninguna fecha para asegurar dictamen. Todavía faltarían los emplazmientos para la emergencia en Ciencia y Técnica, para destrabar la Comisión Investigadora por el caso de la estafa $LIBRA, y por salud cerebral. Además el temario incluye el rechazo de un DNU y cuatro decretos delegados que afectan organismos estatales o directamente los disuelven.