10, julio, 2025

La oposición logró quorum en el Senado para tratar proyectos que incomodan al Gobierno

Con los números más que sobrados, la oposición logró reunir el quorum en el senado para avanzar con una serie de proyectos que incomodan al gobierno de Javier Milei. Es que los senadores buscarán sancionar los proyectos de jubilados y la ley de Emergencia en Discapacidad, que ya cuentan con la aprobación de Diputados, además de los dos proyectos que impulsan los gobernadores. Es decir, todas propuestas son susceptibles de ser por el Presidente.

Pasadas las 14, el tablero marcó 42 presentes, es decir, 5 por encima del quorum reglamentario. Además, de la bancada de Unión por la Patria, dijeron “presente” un puñado de radicales: Martín Lousteau, Maximiliano Abad, Pablo Blanco, y, llamativamente, los correntinos Eduardo Vischi y Mercedes Valenzuela. Asimismo, como era de esperarse, se sentó en su banca la larretista Guadalupe Tagliaferri, los dos santacruceños de Por Santa Cruz, la cordobesa Alejandra Vigo y el también correntino Carlos “Camau” Espínola.

La presencia de los tres correntinos llamó la atención. Es que tanto los radicales como Espínola venían acompañando la gestión de Milei desde sus bancas. Es probable que la decisión de la presidenta del partido de La Libertad Avanza, de ir con lista propia de cara a los comicios de esas provincias, dejando afuera a ambos espacios, tuvo sus consecuencias en el recinto.

Apenas reunido el quorum, y mientras el gobierno de La Libertad Avanza tilda a la sesión de “golpe de Estado”, porque los senadores se “autoconvocaron” escudándose en que se trata de una sesión ordinaria (tal cual se votó en la sesión preparatoria de febrero), la titular del Senado, Victoria Villarruel, se hizo presente en el recinto. Luego de que la Vicepresidenta de la Cámara, Silvia Sapag (UP) diera por iniciada la sesión, ella tomó su lugar en el estrado.

Embed – https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/PatoBullrich/status/1943356120149676223&partner=&hide_thread=false

Hoy el kirchnerismo planea un golpe institucional en el Senado, plantándole a la Vicepresidente una sesión autoconvocada para arrebatarle el poder a la Presidencia del Senado y agujerear los éxitos económicos del gobierno que tanto nos han costado a los argentinos.

No se puede…

— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) July 10, 2025

Senado: Los gobernadores dialoguistas finalmente no votarán por jubilaciones y Discapacidad

La atención del Poder Ejecutivo en la sesión es total, con la mira puesta en la sesión de este jueves en la Cámara Alta. Es que desde el entorno del líder libertario seguirán atentos lo que pase en el edificio parlamentario, donde votarán proyectos que tildaron de “aberraciones” que afectarán el equilibrio fiscal del que se jactan en Casa Rosada.

Sin embargo, en las últimas horas la tensión bajo de nivel para el mandatario argentino. Es que, a pesar de que Milei cruzó a los gobernadores y aseguró que tienen la intención de “destruir al Gobierno nacional”, un número de líderes provinciales dialoguistas intentarán tender puentes con el Presidente, presionando para que sus legisladores no voten a favor de los proyectos que ya obtuvieron media sanción en Diputados.

En detalle, la liga de mandatarios de Juntos por el Cambio decidió avanzar con los proyectos que repercuten en sus arcas -reparto de ATN y el impuesto a los combustibles – a la par que bloquearán las iniciativas del aumento de haberes jubilatorios, prórroga de la moratoria y Emergencia en Discapacidad.

Senado UCR

Radicales y provincialistas definieron confrontar al Gobierno.

Mariano Fuchila

Se trata, además de un guiño a Milei, una ventana abierta para seguir negociando y no terminar de romper puentes con la Casa Rosada. Esta definición se tomó el domingo por la noche en un zoom y pesaron también cuestiones de reglamento.

El apoyo de los gobernadores será temporal y dependerá de cómo se mueva Casa Rosada con respecto a ATN y los combustibles. Fuentes cercanas a los jefes provinciales aseguran que salvada la cuestión reglamentaria – donde exigen que los proyectos no sean discutidos “sobre tablas“, sino con sus respectivos dictámenes-, podrían rever a posición y aportar sus voluntades.

“Es muy fuerte ir con todo junto. Y no hay dictamen. Si eso se ordena no veo inconveniente que apoyen todos”, expresó otro operador del espacio de los gobernadores.

Sesión en el Senado: qué temas se discutirán

En el temario, existen cuatro proyectos que llegan con dictamen y media sanción de Diputados, por lo que si son aprobados por una mayoría simple en la sesión del jueves se convertirán en ley. Uno de ellos es la declaración de emergencia para la discapacidad hasta diciembre del 2027, que garantiza partidas presupuestarias para incrementar el pago a los prestadores de servicios y rehabilitar el esquema de pensiones. En la Cámara baja, obtuvo 148 votos a favor, 71 en contra y 3 abstenciones

Además, hay otras tres propuestas vinculadas a las jubilaciones: aumento excepcional por única vez los ingresos jubilatorios, el aumento del bono extraordinario y la restauración de la moratoria previsional. Entre los acompañamientos al dictamen en la comisión del Senado se encontraron firmas del peronismo, el radicalismo y el PRO.

Por otro lado, existen dos proyectos con acompañamiento de los 24 gobernadores, para que haya un mayor reparto a las provincias de los ATN y que se coparticipe una parte de lo recaudado con el Impuesto a los Combustibles Líquidos, que se destinará un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 57,02% para las provincias, y 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social de las obligaciones previsionales nacionales. “Se vota y salen los dos proyectos de los gobernadores por paliza”, dijo un asesor provincial a Ámbito: como no tienen dictámenes, necesitan mayoría especial de dos tercios del recinto.

A su vez se impulsará la eliminación de los fideicomisos de Infraestructura Hídrica; de Infraestructura de Transporte; y Sistema Vial Integrado; y los fondos Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior; y Nacional de la Vivienda. Los fondos que se desprendan de allí serán distribuidos según lo que establece la Ley de Coparticipación Federal.

También se tratará un proyecto de declaración –presentado por el radicalismo y con anticipado apoyo del peronismo y de los provincialismos– para que el último fallo judicial de Loretta Preska no tenga injerencia en el paquete accionario mayoritario que tiene la Argentina sobre YPF.

Además, se prevé que la Cámara alta intente revertir el veto presidencial a la declaración de emergencia a Bahía Blanca, para destinar fondos especiales por la tragedia que sufrió la ciudad en marzo de este año. Para alcanzarlo, también precisan dos tercios de los votos: el último antecedente fue la aprobación del Senado a este mismo proyecto, que logró aprobación unánime (64 a favor y 8 ausentes).

Más Noticias

Relacionadas