Rogelio Frigerio busca darle una solución a los productores de estos sectores del campo. Los detalles de la medida oficial, en esta nota
24/09/2025 – 19:35hs
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, anunció la baja de ingresos brutos (IIBB) para la producción avícola de 3% a 2% y luego quedará en 1,5%, además de un aumento de la bonificación en la tarifa de luz para el riego arrocero (pasará del 25% al 65%) y un reconocimiento de la estacionalidad del cultivo, con lo que en los meses sin riego el cargo fijo disminuye al 10%.
El mandatario, aliado electoral de La Libertad Avanza (LLA) para las legislativas de octubre, anunció: “Así como Nación eliminó temporalmente las retenciones, en Entre Ríos bajamos en un tercio ingresos brutos a los integradores de pollos y vamos a reducirlos a la mitad con la ley que enviamos a la Legislatura”.
Baja en los Ingresos Brutos para la producción de pollos
Hace una semana, en la inauguración de la 132a. Exposición de Ganadería, Industria y Comercio de la Sociedad Rural de Gualeguaychú, Nicasio Tito, presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), reclamó que la producción avícola era “la única actividad primaria que debe pagar el 3% de Ingresos Brutos, porque la provincia la cataloga como prestadores de servicios industriales y no como criadores de pollos”.
Afirmó que dicho tratamiento fiscal ponía a los productores “en clara desventaja frente a otras producciones y afecta la rentabilidad de un sector que genera alimento, empleo y arraigo en la región”. El gobernador, al hacer el anuncio de la baja impositiva, agregó: “menos impuestos, más inversión, más futuro. En esta provincia se apuesta al que produce e invierte, no los castigamos ni exprimimos como hizo el populismo”. La alícuota que tributan los integradores de pollos pasará del 3% al 2% ahora, mientras que en la iniciativa enviada a la Legislatura se prevé que llegue al 1,5% en el próximo período fiscal.
El Gobierno de Entre Ríos fomenta inversiones en arroz con subsidios
Los anuncios para los arroceros se hicieron en un encuentro en la Fundación Pro Arroz, en la localidad de San Salvador. Las medidas empezarán a regir a partir de la campaña 2025/2026. “Queremos dar un alivio concreto, cuidar la competitividad y garantizar previsibilidad a los productores“, dijo y resaltó que la provincia está “mejorando las condiciones” para que invertir en arroz en Entre Ríos “sea la mejor decisión y que nadie tenga que hacerlo en otra parte. Si bien el arroz entrerriano ya es reconocido en el mundo por su calidad, desde el primer día estuvimos decididos a ir por más: más valor agregado, mejor genética, más infraestructura”.
El año pasado se presentó el sello “arroz entrerriano” que “garantiza un grano cuidado y abre puertas en mercados internacionales”. En materia de infraestructura se formaron dos consorcios viales en la Cuenca Arrocera (San Jorge y Sativa), que a partir del 2026 permitirá mantener en buen estado los caminos productivos.
El gobernador resaltó que también se avanza en la recuperación integral del elevador terminal de granos del puerto de Concepción del Uruguay. Las obras incluyen la reparación del sistema eléctrico y de embarque, la modernización de muelles y silos, y la incorporación de nueva infraestructura. El puerto se encontrará plenamente operativo en la segunda quincena de octubre, consolidando una política de mejora logística portuaria.