En medio de una creciente tensión económica mundial, Marcelo Scaglione habló con Canal E y adviertió que la guerra comercial desatada por Donald Trump tiene efectos directos en la economía global y local, particularmente sobre las exportaciones argentinas.
Según el entrevistado, la guerra de aranceles liderada por Donald Trump está generando un impacto negativo en la economía global. “En las últimas tres jornadas el Nasdaq y las grandes empresas tecnológicas estadounidenses perdieron 5 billones de dólares de capitalización en tres días“, destacó, refiriéndose a las pérdidas en los mercados internacionales.
A pesar de este panorama, Scaglione señaló que Argentina se encuentra en una situación particular: “Está número 2 de los países del G20, después de la India, con un crecimiento acumulado cercano al 11% entre 2025 y 2026“, aunque advirtió que este escenario se basa en un entorno sin la guerra arancelaria actual.
El impacto de los aranceles de Trump en los mercados
El presidente de Estados Unidos ha impuesto un arancel del 104% a China, lo que ha generado una escalada en las tensiones comerciales. “Este tipo de medidas busca reducir el déficit de Estados Unidos, pero la forma de hacerlo no sigue las reglas de un sistema multilateral de comercio“, explicó Scaglione.
Además, la política de Trump está provocando una subida de precios en los Estados Unidos, lo que genera inflación y pone a la Reserva Federal en una encrucijada económica. “La FED se enfrenta a una disyuntiva: subir tasas para controlar la inflación, pero hacerlo en un momento de recesión“, advirtió.
¿Cómo afectará a Argentina la política de Trump?
Scaglione también destacó que, aunque Argentina no exporta grandes cantidades a Estados Unidos, sí tiene una relación comercial significativa con China. “Argentina vende carne y soja en grandes volúmenes a China, y la política arancelaria de Trump podría complicar esos flujos comerciales“, explicó.
Además, Argentina se enfrenta a desafíos en mercados clave como el biodiesel y el acero, donde las políticas estadounidenses están afectando la competitividad de los productos argentinos.
“La estrategia de China, en medio de la guerra comercial, es ofrecerse como un socio alternativo, lo que puede tener consecuencias a largo plazo para las relaciones comerciales de Argentina“, comentó el entrevistado, haciendo hincapié en la necesidad de encontrar nuevas formas de complementariedad con los mercados internacionales.
Defendiendo los intereses comerciales de Argentina
A pesar de las tensiones geopolíticas, Scaglione subrayó que Argentina debe priorizar sus intereses nacionales: “Tiene que vender productos a todos los países que estén dispuestos a comprar, sin importar las afinidades políticas“.
Para finalizar, Scaglione agregó: “Aunque el gobierno argentino está empujando para abrir nuevos mercados en China, esto debe ser visto como una estrategia para proteger los intereses de los productores nacionales”.