18, abril, 2025

Ferrari: “La negociación con el FMI será mucho más precaria de lo que el gobierno argentino espera”

En diálogo con Canal E, el economista Pablo Ferrari habló sobre la actual incertidumbre económica mundial. Según el entrevistado “estamos entrando en un período donde ningún indicador será suficientemente sólido para determinar una tendencia clara”. Y mencionó que las fluctuaciones económicas son el reflejo de una “tensión inédita” en la historia, sin paralelismos en los últimos 100 años.

Lo que estamos viendo es un rebote de gato muerto”, explicó, refiriéndose a los vaivenes temporales en los mercados financieros. “Después de cada alza, caerá otra vez. Es un ciclo que parece no tener fin, con anuncios de medidas que no generan efectos duraderos”.

Devaluaciones competitivas: La respuesta global

Ferrari también abordó el tema de las devaluaciones competitivas que marcan la pauta económica global. En este contexto, mencionó el reciente ajuste de la moneda china. “China devaluó su moneda en un 0,42% para abaratar sus productos, pero esto es solo una parte de la estrategia. El objetivo es abrir nuevos circuitos comerciales, especialmente con Europa”, dijo.

A su juicio, este enfoque podría modificar el panorama geopolítico global, con China tomando protagonismo frente a Estados Unidos, el cual, según Ferrari, “es el gran aislado en este momento”.

La incertidumbre del FMI y el futuro de Argentina

En cuanto a la economía de Argentina, Ferrari mostró su escepticismo sobre la posibilidad de que el país reciba los 10.000 millones de dólares del FMI que muchos analistas esperan para abril. Afirmó que, aunque es probable que haya un acuerdo con el FMI, este “será mucho más precario de lo que el gobierno argentino espera”.

Según el economista, la negociación del FMI en 2018 fue, en términos geopolíticos, un préstamo “para que Mauricio Macri ganara las elecciones”. Ferrari subrayó que, en el actual contexto, el gobierno argentino enfrenta una situación aún más compleja, con la presión de China sobre las reservas del Banco Central argentino, derivada del swap de divisas.

El proteccionismo y sus similitudes con el cepo Argentino

En relación con las políticas proteccionistas que se están implementando a nivel mundial, Ferrari señaló que el caso de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, con sus medidas de control de mercancías y aranceles, guarda paralelismos con las políticas argentinas de control de cambios. “Cualquier forma de control, ya sea de bienes o dinero, como el CEPO, es una forma de proteccionismo”, afirmó.

Por otra parte, Ferrari advirtió que la situación de Argentina es mucho más grave que la de Estados Unidos, que a pesar de sus medidas proteccionistas, aún mantiene una hegemonía global. “Estados Unidos está debilitado, pero aún conserva poder. Argentina, en cambio, está en su momento de mayor precariedad histórica”, finalizó.

Más Noticias

Relacionadas