Tal como se esperaba, los mercados reaccionaron negativamente a la victoria de Fuerza Patria en las elecciones legislativas bonaerenses. Desde antes de la apertura de los mercados, las acciones argentinas en Nueva York operan con bajas de hasta casi 24%, como el papel del BBVA.
La apertura de la bolsa local expresó la sangría que ya se veía para las acciones argentinas desde la rueda “overnight” en los mercados internacionales. Medido en dólares, el índice Merval se hunde más de 15%.
El desplome de las acciones está acompañado por un salto del dólar minorista, que tocó los $1.480 en algunos bancos privados al comienzo de la rueda, para retroceder sobre el final y terminar en la zona de $1.440. En tanto, en el Banco Nación, la cotización finalizó en torno a los $1.425, un salto de $45 en un día.
El dólar mayorista, al que acceden los grandes jugadores del mercado, llegó a tocar el máximo de $ 1.440 en la apertura de la rueda y luego comenzó a retroceder para finalizar en los $ 1.409. Según detallaron distintos operadores consultados por Clarín, este retroceso se dio sin intervención del Tesoro ni de otras fuentes oficiales.
“La divisa norteamericana operó con tendencia mixta, marcada volatilidad y amplitud entre máximos y mínimos operados”, comentó el operador Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambios, quien también detalló que el volumen operado alcanzó los US$ 452 millones.
Distintas voces del mercado le dijeron a este diario que, pese a la presión cambiaria y el nerviosismo del mercado, el nivel de volumen demuestra que “no hay pesos en el mercado”. Hay cierta expectativa por lo que anuncie esta tarde la Secretaría de Finanzas respecto a la licitación de deuda en pesos prevista para esta semana, con la que el Tesoro apunta a renovar un mega vencimiento de $ 8 billones.
¿Cambio de rumbo?
Anoche posterior al discurso más moderado de Javier Milei, el ministro Luis Caputo escribió en X: “Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario ni en lo cambiario”. El mercado parece reclamar un cambio de rumbo: los bonos en dólares llegaron a hundirse más de 13% pero después del mediodía y a partir de ciertos rumores de recambio en el Gabinete, moderaron esa caída. Los títulos Bonares en dólares, que rigen bajo ley local, cotizan con bajas de hasta 9%
El riesgo país supera los 1.100 puntos. Si bien, la desconfianza ya se había manifestado en las ruedas previas a la elección, este nuevo salto marca un hito. Para el economista Gustavo Ber, se trara de “un nivel elevadísimo que podría demorar el regreso a los mercados internacionales en busca de intentar ¨rollear¨ los vencimientos en dólares”.
El banco JP Morgan ya había advertido en un informe que si el peronismo ganaba por más de 5 puntos, el dólar “subiría hasta el límite de la banda”, fijado en $1.460.
Tras conocerse la diferencia que la Fuerza Patria sacó sobre La Libertad Avanza, una victoria de 14 puntos, los analistas ya anticipaban una jornada difícil para los activos argentinos.
Desde Wall Street advertían que el triunfo del PJ repercutiría negativamente en los mercados, y se mostraron preocupados sobre la actitud “hostil”, “intolerante” y “arrogante” que ha mantenido el gobierno de Javier Milei, según expertos consultados por Clarín.
Ahora y de cara a las elecciones legislativas de octubre, los especialistas remarcan la importancia de que el Gobierno busque “consensos para ampliar el apoyo político” y la urgencia de “reconstruir los puentes” con la oposición moderada para mantener la gobernabilidad y el rumbo económico.
SN