6, septiembre, 2025

Eduardo Fernández: “No hay reactivación, hay cambio de consumo: la gente prioriza salud, transporte y servicios”

En entrevista con Canal E, Eduardo Fernández, vicepresidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), describió un panorama crítico para las pymes argentinas, amenazadas por el achicamiento del mercado interno, la falta de crédito y la apertura indiscriminada de importaciones.

Las pymes, entre la recesión y el abandono

La pyme es un tamaño empresario que, en una etapa económica recesiva, con el mercado interno achicado, cambios en el consumo y presión financiera, está atravesando un combo letal”, advirtió Fernández, al describir el escenario que golpea a las pequeñas y medianas empresas industriales, comerciales y agropecuarias.

Según el dirigente, las ventas siguen en caída pese a ciertos discursos optimistas: “No hay reactivación. Hay un cambio en la conducta de consumo: los ingresos familiares van a servicios, salud, transporte, y eso achica la demanda de productos”. Además, destacó que los indicadores reales muestran otra realidad: “La cámara que agrupa a grandes supermercados y centros comerciales no refleja recuperación; hay una permanente caída”.

A esto se suma un problema grave: el freno del crédito para consumo y producción. “El aumento de la mora llevó al sector financiero a endurecer condiciones. Ya no hay financiación como antes, y eso afecta directamente al consumo y a la supervivencia empresaria”, explicó.

Tarifas, alquileres e importaciones: la triple amenaza

El impacto de los servicios públicos también afecta a las pymes. “No hay segmentación tarifaria para la industria ni para las pymes. El aumento es muy difícil de trasladar al precio final”, señaló, agregando que el costo de alquiler es otro factor que ahoga al sector. “En Córdoba, por ejemplo, tenemos galerías comerciales con el 60% de los locales desocupados”.

Pero el golpe más fuerte viene del exterior: la competencia desleal. “Estamos en una Argentina contramano de la historia. El mundo protege su industria con aranceles, y nosotros abrimos las fronteras indiscriminadamente”, denunció.

En este sentido, advirtió sobre el avance de las compras internacionales puerta a puerta: “Se convierten en competencia desleal porque tienen otros costos de producción. Y lo que no pueden colocar en Europa o EE. UU. lo mandan a Argentina como oferta”.

No es sólo la forma de comercialización, es que sin una política industrial segmentada hacia las pymes es muy difícil subsistir”, concluyó Fernández, remarcando que sin medidas urgentes el futuro del sector está en jaque.

Más Noticias

Relacionadas

Habló el abogado de la U. de Chile: “Sabíamos que íbamos a ganar los puntos”

05/09/2025 21:49hs.Las ramificaciones del Independiente-Universidad de Chile por los...

Gmail resume tus correos largos con Gemini: agendá lo importante al instante

Los usuarios de Gmail sumaron en las últimas semanas...