27, septiembre, 2025

De la meseta a otra caída

Si la manta corta era lo que simbolizaba el dilema de la política económica desde julio pasado, el timing político y la derrota auto resignificada en la provincia de Buenos Aires por insistir en plebiscitar todo, imprimió otra dinámica al juego de los mercados contra el reloj electoral. El traspié legislativo contra los vetos presidenciales también aportó a un clima político diferente y el asedio a los fundamentos del programa económico. Los mercados respondieron en su idioma: con el Banco Central interviniendo con una súper venta de US$379 millones para contender la oleada compradora.

En guardia. Hasta fin de junio, la escasez crónica de dólares no se percibía, quizás porque todavía fluían las exportaciones de granos que aprovechaban la quita temporaria de retenciones, luego convertida en permanente y que terminó con liquidaciones extras en julio. El antídoto para frenar la demanda de divisas por el crecimiento de importaciones (+34% interanual en julio) pero sobre todo por más atesoramiento de privados apalancado cambio en las expectativas fue absorber la oferta monetaria desbordada por el fin de las LEFI con las que se intentaban contener, con una super tasa de interés. Casualmente o no tanto, es en junio cuando comienza a ralentizarse la recuperación económica que transformó un principio de crecimiento económico en un nuevo reacomodamiento de las variables luego de la gran recesión del primer semestre de 2024.

Para el economista Sergio Rodríguez Glowinski, director de Ingeco Argentina, El revés sufrido en las elecciones bonaerenses a principios de septiembre operó como un punto de inflexión y el presupuesto se convirtió en la plataforma para mostrar un giro estratégico. “Sin abandonar su dogma del equilibrio fiscal, el Presidente buscó suavizar la narrativa, reforzar el gasto en áreas sensibles y tender puentes hacia gobernadores y legisladores”, comenta. Pero advierte que el principal desafío será, el de convertir las eventuales promesas en realidades sin alterar el pilar del actual programa económico: el superávit fiscal.

En otra perspectiva, Marina Dal Poggetto, directora de Eco Go, señala un problema: los incentivos de cara a la próxima elección no están alineados. “Desde lo económico, las primeras medidas apuntaron a reducir el apretón monetario bajando la tasa de referencia que están fijando desde la rueda simultánea”, agrega. El Gobierno redujo en más de 1.000 puntos básicos la tasa de interés hasta una tasa nominal anual de 35%. Lo que se busca es frenar el ahogo al crédito en pesos, que acumula un deterioro real de 0,8% en el mes, principalmente por el retroceso de los créditos comerciales por segundo mes consecutivo y la consecuente impacto en los créditos destinados al consumo.

El circuito. Hasta ahora, la suba del dólar de casi 15% desde julio no tuvo su correlación directa en los precios. Las primeras estimaciones de la inflación hechas por Eco Go arrojaban una proyección de +2,4% para septiembre, un deslizamiento con respeto a la de agosto (+1,9% según el INDEC). La primera señal de alerta vino con el índice oficial de los precios mayoristas: +3,1% para agosto, que podría indicar un punto de inflexión sobre el proceso de desaceleración de la inflación que la había puesto alrededor del 2% mensual desde el mayo pasado.

En una verdadera carrera contra el reloj, casi atajando penales (o sea, intentando que la sangría de dólares pueda sostenerse en lo que resta hasta los comicios), el interrogante que surge es si el Gobierno tiene resto para lograrlo. Eduardo Fracchia, profesor de Economía del IAE, no ve que en estos días haya margen para cambiar algo del programa económico a corto plazo. “Una corrección posible consistiría en modificar la política cambiaria a mediano plazo, ya sea con una liberación total, o sea, que el dólar flote o con una banda superior bastante más elevada que la actual”, pronostica. Pero advierte que es el resto será seguir profundizando en el superávit fiscal y tratar de comprar reservas a la que califica como “una asignatura pendiente para la baja de riesgo país”.

Dato mata relato. Como muestra el politólogo Ignacio Labaqui, investigador de la UCA, desde 1983 en todas las elecciones de medio término, el oficialismo de turno nunca sacó más de 66 bancas en Diputados (1993) y la victoria más reciente fue la del macrismo en 2017 (61). Pero podría tener una performance como la de 2013 o 2009: 42 y 43 bancas. El clima electoral, la meseta de la actividad económica y el agotamiento de la restricción en el gasto genera un clima electoral que aleja las expectativas más realistas del optimismo reinante en mayo pasado, cuando el dólar no aparecía como un problema en el horizonte, la recuperación marchaba sin prisa pero sin pausa y se coronaba con la victoria en los comicios locales de la Ciudad de Bueno Aires.

El economista Fernando Marull recuerda que desde marzo que la actividad no crece, precisamente cuando cambió el régimen cambiario (pasó del “crawling peg” al de bandas). “Transitoriamente subió la inflación y las tasas, pero hubo un beneficio de un dólar más alto, más reservas por el aporte del FMI para la previa electoral, aunque estos beneficios hoy no se visualizan”. La moraleja, en su opinión es que el frecuente cambio de régimen cambiario tiene sus costos.

A partir del lunes 22, restan 25 jornadas hábiles que el equipo económico cuenta de a uno. Cuando el dólar toca el “techo” de la banda cambiaria, el Banco Central debe salir a responder con lo que menos tiene: dólares. Una tensión que durará, una vez más, por estos días hasta que soplen nuevos vientos, para convertir el programa económico de “intocable” a un instrumento de adecuación a la nueva realidad en la medida que la negociación suplante al choque frontal. Mientras tanto el “mercado” seguirá votando a diario.

Galería de imágenes

En esta Nota

Más Noticias

Relacionadas

Hicieron la serie más querida de los 90, todos pensaron que había tensión sexual pero un secreto se escondía

Durante más de una década, millones de fanáticos siguieron...

Ángel de Brito reveló el escándalo detrás de la separación de Marcelo Tinello y Milett Figueroa

El romance entre Marcelo Tinelli y Milett...

Anmat suspendió la utilización de un equipo de depilación láser

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y...

El modelo desarrollado para drones que en el futuro llevaría a una VTV aérea

Un equipo del Laboratorio de Inteligencia Artificial...