Tras una nueva jornada de fuerte subida, el dólar se acercó al techo de la banda de flotación, que hoy se ubica en $1451. La presión sobre la divisa estadounidense se mantiene y, ante una menor oferta y la demanda que se mantiene aún con la suba de tasas de interés en pesos, la tendencia alcista se podría sostener en los próximos días.
El dólar tocó este jueves los $1.380 para la venta el Banco Nación -saltó $55 respecto a la jornada anterior- y en lo que va de julio ya acumula una suba del 14%.
Si se toma en cuenta los valores de esta jornada, el oficial se ubicó 5,6% por debajo de la banda superior de $1.451,5 (recordar que va ajustándose al alza a un ritmo de 1% mensual) y 50,6% por encima del piso de la banda de flotación de $964,1 (decrece al 1% mensual). Y si se toma el centro de la banda a $1.208,7, el valor actual se ubica arriba en un 13,6%.
Por su parte, los contratos de dólar futuro también registraron este jueves importantes subas generalizadas. De esta manera, el precio de la divisa extranjera se ubicó en $1.528, lo que implica que estaría por encima del techo de la banda de flotación que, al subir un 1% mensual, para fin de año se ubicaría alrededor de $1.526.
En particular, el contrato de agosto fue el que más escaló, a $1.406, lo que implica un incremento del 4,3%. Fue seguido por septiembre, con el 3,5% de avance, a $1.438. Posteriormente octubre subió 3,2% a $1.465, mientras que noviembre ascendió 2,3% a $1.489, y por último diciembre, creció 1,7% a $1.525.
Qué pasa si el dólar llega al techo de la banda de flotación
Según el programa firmado con el FMI en abril, por la cotización actual del tipo de cambio, el Gobierno, a través del BCRA o del Tesoro Nacional, debería vender dólares para absorber liquidez y evitar una expansión monetaria excesiva.
El nuevo esquema de política cambiaria fue uno de los puntos centrales del acuerdo que firmó el Poder Ejecutivo con el Fondo a comienzos de este año para habilitar el giro inicial de u$s12.000 millones. En ese momento, las bandas se establecieron entre los $1000 y $1400 pesos, con una ampliación mensual de 1%, tanto para el límite superior como el inferior.
El presidente Javier Milei había pronosticado que la divisa se ubicaría en el piso de la banda y sólo entonces compraría reservas, con el objetivo de no presionar el tipo de cambios ni generar inflación. Sin embargo, mientras el dólar se alejaba del extremo inferior, en junio el Tesoro comenzó con compras de divisas (fueron alrededor de US$1000 desde el 21 de julio), justo cuando una misión técnica del FMI estaba en Buenos Aires.