El aumento rige desde septiembre a febrero del 2026, con revisión de diciembre. Cuenta con un bono para este mes y una jugosa asignación extraordinaria..
25/09/2025 – 10:04hs
La secretaría de Trabajo, que depende del del ministerio de Capital Humano, homologó el acuerdo salarial firmado entre la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios y los representantes de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETYL), la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC).
La misma consiste en un aumento de los haberes del 6,3 por ciento distribuido en seis tramos, más un bono no remunerativo de 25.000 pesos en septiembre y una asignación extraordinaria de 840.000 pesos en cuatro cuotas desde enero.
La importancia de homologar la paritaria
La relevancia de la homologación de parte del gobierno es fundamental para darle categoría de ley. Es decir, a partir de ahora, todas las empresas de la actividad de Camioneros están obligadas a cumplir con la paritaria. En caso de no hacerlo, pueden ser sancionadas con multas.
La negociación entre el gremio que lidera Hugo Moyano y los empresarios fue seguida de cerca por la cartera laboral que conduce Julio Cordero, ya que la consideran como una paritaria testigo para el resto de las actividades. Vale consignar que en las últimas discusiones salariales Moyano incorporó a su hijo Jerónimo como miembro paritario, teniendo mayor relevancia en las decisiones del gremio. De hecho, el nombre de Jerónimo Moyano suena como secretario de Juventudes en el nuevo consejo directivo de la CGT.
Si bien el incremento del 1 por ciento mensual se alinea con el techo que propone el ministerio de Economía para las subas salariales, la asignación extraordinaria compensa la diferencia por la suba del costo de vida. Además, el gremio siempre tiene abierta la posibilidad de reclamar una reactivación de la paritaria ante una disparada del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Cómo se aplican los porcentajes: salarios según las categorías
Los aumentos se dividieron de la siguiente manera:
- 1,2% en septiembre.
- 1,1% en octubre.
- 1% en noviembre.
- 1% en diciembre.
- 1% en enero de 2026.
- 1% en febrero.
Debido a la cantidad de ramas que tiene Camioneros, podemos tomar algunos ejemplos de cómo quedaron los salarios básicos en septiembre para las distintas categorías. Un peón cobrará 730.000 pesos aproximadamente, en tanto que los operarios de residuos y limpieza percibirán unos 740.000 pesos y los auxiliares operativos de primera categoría superarán 1.100.000 pesos. El sueldo máximo corresponde a los conductores de grúas de más de 300 TNS, con ingresos de 1.463.000 pesos.
Hay que tener en cuenta que estos ingresos mejoran con el pago de adicionales previstos por el convenio, como viáticos, comidas, kilómetros recorridos, plus por zona desfavorable, permanencia fuera de la residencia habitual, cruce de frontera o conducción de bitrenes. En septiembre, además, deben sumar el bono no remunerativo de 25.000 pesos.
Contribución para sostener el pago de la obra social
El sindicato también había planteado a las patronales el tema de los aportes a la Obra Social de Conductores Camioneros y Personal del Transporte Automotor de Cargas (OSCHOCA), advirtiendo sobre la necesidad de mantener la contribución extraordinaria patronal, “crucial para la sostenibilidad de las obras sociales del sector, cuyos costos de salud aumentan de forma sostenida”. Al respecto, Camioneros sostuvo que el Ejecutivo “no envía en tiempo y forma los fondos que son de los trabajadores y trabajadoras, afectando los servicios de salud”.
Las partes, entonces, pactaron una contribución a la obra social. que será de 20.000 pesos en septiembre-noviembre y 22.000 pesos en diciembre-febrero. En cuanto a la asignación extraordinaria de 840.000 pesos, se pagará en cuatro cuotas desde enero de 2026.
Frente al actual contexto económico y social y en el marco de, se fijaron dos revisiones, una en diciembre, donde se automáticamente se aplicará la diferencia que podría existir entre la suba de la inflación (según el IPC) y en marzo del año próximo, donde se realizará una evaluación general de la paritaria.