15, agosto, 2025

El Merval bajó 4,3%, mientras que las acciones argentinas retrocedieron hasta un 9%

El mercado argentino cerró la última rueda hábil de la semana pintada de rojo. Con caída de hasta un 9% tanto en las acciones locales como en los papeles que cotizan en Wall Street. En la misma sintonía, los bonos cayeron el jueves y el riesgo se ubicó en los 711 puntos básicos.

En la plaza local, el S&P Merval finalizó con una caída diaria del 4,3% el jueves. Así, el mayor índice bursátil medido en dólares cayó 2,8% en la última rueda hasta USD 1.669, mientras que en la semana el retroceso implicó un 3,2%, ya que mañana no habrá jornada financiera por el feriado.

Por su parte, el panel líder las acciones argentinas cerraron todas con bajas. Las de mayores caídas fueron: Supervielle (-9,6%), Telecom (-8,2%) y Edenor (-7%).

En cuanto a los bonos, “la renta fija soberana hard dollar retrocedió en la última rueda de la semana. Los Globales cayeron entre 0,4% y 0,5%, siendo los más golpeados el GD38 y el GD41”, sostuvo Portfolio Personal de Inversiones (PPI). El riesgo país bajó hasta los 711 puntos básicos, lo que implicó una caída de 11 unidades del índice que elabora el JP Morgan.

El Gobierno abre una ventana de emergencia para aspirar los pesos de los bancos y evitar tensión cambiaria

El mercado local cerró con bajas generalizadas en un contexto donde las inconsistencias del esquema monetario continúan generando ruido. Las tasas en niveles elevadísimos generan que las inversiones se concentren en instrumentos de renta fija de cortísimo plazo, el escenario internacional se mantiene frágil y la incertidumbre política local sigue condicionando las decisiones. Este cóctel de factores explica lo que viene sucediendo”, explicó a PERFIL Leo Anzalone, economista y director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (Cepec).

En cuanto a los papeles argentinos que cotizan en Nueva York, finalizaron con mayorías de bajas, traccionados por los ADRS de Supervielle (-9,1%), Telecom (-7,3%) y Edenor (-5,7%).

En relación a los dólares, todas las cotizaciones bajaron. El tipo de cambio mayorista cotizó a $ 1.298, una baja de $ 15 respecto a la jornada anterior, mientras que el minorista cerró a $ 1.310, un retroceso diario también de $ 15. En tanto, el blue cayó $ 20 hasta los $ 1.320. Por el lado de los financieros, el MEP finalizó en $ 1.308,1 y el CCL a $ 1.310,4.

“El spot finalizó en $1.300, un 1,0% por debajo del cierre de ayer, mientras que el A3500 retrocedió 0,7% hasta $1.308,3. Así, ambos extendieron la baja de la semana pasada, cayendo 2% y 1,6%, respectivamente”, señaló PPI en relación a los tipos de cambio.

Las reservas brutas del Banco Central (BCRA) retrocedieron USD 142 millones el jueves y finalizaron en el orden de los USD 41.907 millones.

La mirada del mercado puesta en el lunes

La mirada del mercado se posará en el lunes. Tras la licitación del miércoles, donde el Tesoro solo pudo renovar el 61% de los vencimientos, la Secretaría de Finanzas informó que para el 18/08 abrirá una licitación de deuda fuera de calendario, exclusivamente para bancos para absorber los $ 5,7 billones que quedaron sueltos en el mercado y evitar que se vayan al dólar.

A su vez, a partir del lunes comenzarán a regir las nuevas medidas que el BCRA dispuso el jueves para endurecer la política monetaria, ante la volatilidad de las tasas, y que afectarán la liquidez en el sistema financiero.

Entre los cambios dispuestos, desde el 18 de agosto el efectivo mínimo que tienen los bancos, llamado encaje, pasará a controlarse día por día en lugar de promedios mensuales, eliminando la posibilidad de compensar faltantes con excedentes de otras jornadas. Además, se fijan multas más severas para quienes incumplan los encajes o excedan los límites en dólares, equivalentes a tres veces la tasa mayorista.

También, se incrementa en 5 puntos porcentuales la exigencia de encajes para depósitos a la vista, plazos con cancelación anticipada y fondos money market hasta fines de noviembre, con la opción de integrar parte de esa exigencia con bonos en pesos emitidos por el Tesoro.

Para explicar las medidas, el BCRA convocó a los bancos para la tarde del jueves. Según pudo saber PERFIL, la reunión fue de manera virtual, duró poco más de una hora y con alrededor de 200 personas conectadas.

“Fue una reunión de las normas que se publicaron acerca de la suba de encajes y más que nada porque rige desde el lunes. Había muchas dudas técnicas, como por ejemplo cómo se van a calcular las penalidades, también que va a ser más complejo para los bancos cómo hacer la cuenta de sus movimientos de dinero. Obviamente el humor no era el mejor, pero fue muy técnico todo”, expresaron a este medio fuentes del sistema financiero.

GM

Más Noticias

Relacionadas