El CONICET concluye este domingo las transmisiones en vivo de la histórica misión científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata, donde investigadores argentinos y el Schmidt Ocean Institute realizaron uno de los estudios más importantes en aguas del país. La expedición, que contó con más de 30 científicos del CONICET, marcó un hito por su alcance y los valiosos datos recolectados a 3.900 metros de profundidad.
El streaming del Conicet llegó al diario The New York Times
Durante la última jornada, transmitida en vivo desde la 1 de la madrugada hasta las 16 horas de este domingo a través del canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, más de 80.000 espectadores siguieron las operaciones del robot submarino ROV SuBastian. El proyecto “Talud Continental IV” permitió documentar especies nunca antes vistas en la región, como un pulpo Dumbo, una estrella de mar “culona”, calamares rojos voladores y peces telescopio, además de registrar el impacto humano en estas profundidades.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
El biólogo Pablo Penchaszadeh, investigador superior del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN-CONICET), que además se desempeñó como pintor a bordo de la expedición, dijo este domingo a PERFIL: “Efectivamente esta será la última inmersión y comenzaremos el viaje de vuelta a Buenos Aires, que demorará aproximadamente un día y medio. Pudimos volver después de diez años a un sitio muy particular que no queda tan profundo, son mil metros máximo, pero con cosas súper interesantísimas. Había gente del grupo que estaba trabajando con especies que nunca habíamos podido ver en vida. Estoy absolutamente emocionado, lloro por cualquier cosa. Esto va a cambiar la percepción mundial por esta cuenca. Como artista a bordo, estuve pintando como loco. En casi 60 años de carrera nunca había cruzado de esta manera la ciencia con el arte, siempre las tuve actividades como paralelas”.
CONICET en alerta: paro de 48 horas y acampe en el Polo Científico por el ajuste en la ciencia
Los hallazgos de la misión, que incluyen modelos 3D de especies y análisis ambientales, estarán disponibles en repositorios abiertos como CONICET Digital, OBIS y GenBank. El material también se adaptará para fines educativos en escuelas y museos. Tras finalizar esta campaña, el buque Falkor (too) partirá hacia Montevideo para iniciar una nueva investigación entre el 22 de agosto y el 19 de septiembre, antes de regresar a Argentina a fines de ese mes.