19, julio, 2025

Mi lucha de Adolf Hitler cumple 100 años: la base ideológica del horror

Mi lucha (Mein Kampf) de Adolf Hitler cumple cien años y a pesar de haber sido prohibido, nunca desapareció por completo. El texto se convirtió en un éxito de ventas en Alemania desde su publicación en 1925 y creó y profundizó las horrorosas bases ideológicas del nazismo que llevaría a Hitler al poder en 1933.

El libro funcionó como herramienta propagandística del nacionalsocialismo durante la República de Weimar y es un catalizador del antisemitismo para grupos ultraconservadores en la actualidad. De todos modos, hay un debate abierto sobre si el libro debe ser sacado de circulación o si sirve para estudiar y analizar un fenómeno histórico.

El 1 de enero de 2016, Mein Kampf entró oficialmente en el dominio público de acuerdo con el derecho alemán, ya que se cumplieron los 70 años de la muerte de Adolf Hitler, momento en el que, según la legislación alemana, prescriben los derechos de autor patrimoniales de toda obra escrita.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Hasta el 2016 el material estaba prohibido en Alemania y pertenecía al Estado federado de Baviera, que había heredado los bienes confiscados a Hitler, aunque el libro circulaba en otros países con restricciones variables.

“Anticipándose a la fecha, un grupo de historiadores alemanes emprendió un extenso trabajo para publicar una edición crítica, con un fuerte enfoque histórico, destinada a evitar su uso ideológico”, aclaró a RFI Nicolas Patin, doctor en Historia y profesor en la Universidad de Burdeos-Montaigne. Este nuevo ejemplar se publicó en Alemania en 2016 y encontró una manera de abrir un diálogo con la obra en el país que la vio nacer.

Francia, el país donde “Mi lucha” fue “libre”

Francia es una excepción entre la mayoría de los países, debido a que nunca prohibió su circulación y la primera edición en francés se publicó de la mano de Les Nouvelles Éditions Latines en 1934. “Con unos objetivos no muy lejanos al antisemitismo y el racismo”, reconoció Patin.

A partir de 1979, fue obligatorio añadir en el libro una advertencia al lector de ocho páginas sobre el contenido del texto y, desde entonces, se permitió su difusión, aunque siempre suscitó algún tipo de controversia.

La nueva reedición crítica fue planificada con un equipo de historiadores que se dedicaron seis años a construir textos críticos para acompañar el material de Hitler y se encuentra en la librerías desde 2021. “Se trata de una edición crítica y contextualizada de Mein Kampf, cuyo objetivo es desmontar su contenido ideológico y antisemita”, explicó el historiador. El libro incluye notas, análisis y referencias que permiten comprender el contexto y los peligros del texto original.

Cómo ser pastor por una semana: un programa de veraneo muy popular en Finlandia

“Había un falso argumento de que las ediciones científicas harían circular el libro, cuando en realidad es fácilmente accesible en internet”, señaló Patin.

Entre 1925 y 1945, el libro vendió más de doce millones de ejemplares y fue traducido a decenas de idiomas. “Mein Kampf tiene poco valor literario, pero su carga simbólica aún atrae a ciertos sectores extremistas, no por su contenido, sino por lo que representa”, añadió el estudioso.

La primera edición publicada en Alemania legalmente después del fin de la guerra vendió 85 mil ejemplares en un año, una cifra muy inferior a la alcanzada un siglo atrás.

Fuente: RFI

rb cp

Más Noticias

Relacionadas

Cómo ver en vivo la pelea de Manny Pacquiao vs. Mario Barrios desde Estados Unidos

Manny Pacquiao regresa al ring después de un retiro...

La categórica frase de Lucas Pusineri antes de enfrentar a Boca por Copa Argentina

19/07/2025 08:17hs.Tres días antes de enfrentarse por los 16avos...